domingo, 27 de diciembre de 2020

Con espíritu navideño

 Como es bien conocido, la Navidad  entraña una de las conmemoraciones más importantes del cristianismo: el nacimiento de Jesucristo en Belén; se celebra el 25 de diciembre en las iglesias católica, y anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En algunas de estas tradiciones también  figura el 24, la Nochebuena, parte importante de la fiesta de Navidad.

El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países, celebrado por millones de cristianos y no cristianos incluye a los Reyes magos, Papa Noel y otras figuras alegóricas.

Es un tema recurrente para los artistas de todos los tiempos, independientemente  de la latitud geográfica donde desarrollen su trabajo.

Muchas historias ficticias navideñas se recrean con temas de esperanza o relatos milagrosos. Varios han llegado a ser parte de la tradición local navideña. Entre los más populares están el ballet  Cascanueces y la novela de Charles Dickens, Cuento de Navidad, a su vez han sido llevados al cine o televisión, con adaptaciones  o sin ellas.

Las representaciones de la Navidad van desdeel nacimiento de Cristo, hasta imágenes de eventos navideños. Entre las pinturas del nacimiento de Cristo, se encuentran  la adoración de los pastores o la de los Reyes Magos. En cuanto a otras imágenes navideñas, se encuentran de todo tipo a lo largo y ancho del orbe.

Un reportaje publicado por la revista Navidad asevera “Cuando nos metemos de lleno en diciembre, muchas personas empiezan a hablar del Espíritu de la Navidad, pero ¿sabemos realmente de qué se trata? Muchos lo relacionan con la decoración navideña, los dulces típicos de la época o con esas películas televisión a todas horas relacionadas con la Navidad. Pero a decir verdad, esto poco tiene que ver con este espíritu navideño.

“Verdaderamente el concepto, alude a esa sensación de solidaridad y compartir  flotante en el ambiente, cada año renovada de forma mágica.

“El Espíritu de la Navidad, al igual que esa festividad, tiene sus orígenes en una antigua tradición celta celebrada  a la llegada del invierno, actualmente llamamos a esto Solsticio de Invierno,  cada 21 de diciembre en el Hemisferio Norte.

“Se dice que el Espíritu de la Navidad baja a la tierra y visita a los hombres de buena voluntad la noche del 21 de diciembre entre las 10:00 y la  medianoche y es un momento especialmente propicio para enviarle peticiones y deseos.

El Espíritu de la Navidad es una especie de pensamiento colectivo relacionado con  energías fundamentales  muy importantes: dar, recibir y  agradecer.”

Pero la vida no funciona como en las películas románticas, en la realidad hay mucha gente que aunque lo pregona jamás ha actuado con espíritu navideño ni  en el resto de los meses y si no es notorio lo sucedido  en la temprana fecha del 29 de diciembre  1845  de diciembre.

Ese día El Congreso de Estados Unidos firma la “admisión” de Texas, como  el estado número 28 de la Unión Americana.  Realmente  no fue admisión  sino A sangre y fuego y  supuso para México la pérdida de más de la mitad de su territorio original.

Regalo de navidad  denominó el coronel  Fermin Cowley las  matanzas masivas, encabezadas por él   las Pascuas sangrientas, el chacal de Holguín, para  “vengar el  atrevimiento” del desembarco del Granma;  el pueblo las renombró como las Pascuas sangrientas.   

Fermín Cowley era de mala ralea la misma de muchos esbirros de la tiranía de Fulgencio Batista. Todos eran expertos en sacar ojos con punzones, arrancar testículos con navajas; picanas eléctricas, asesinatos y desapariciones, para quebrantar voluntades.

Otro hito sangriento  con “espíritu navideño” fue la Invasión estadounidense a Panamá el 20 de diciembre 1989, que representó una de las mayores infamias de las muchas perpetradas por el Imperio en Latinoamérica.

Fue un acto de extremada e injustificada violencia , realizado contra una población completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos y con un elevado contingente de tropas.

El barrio de El Chorrillo fue destruido prácticamente en su totalidad. El saqueo en la Avenida Central y otras áreas produjo pérdidas millonarias. Aeropuertos, escuelas, edificios públicos y viviendas fueron destruidos o dañados. El país quedó en bancarrota. El pretexto fue la detención del general Manuel Noriega, presuntamente por  narcotráfico,  pero analistas internacionales aseguran que  el militar se había convertido en un estorbo para las ansias imperiales yanquis y que los norteamericanos  ensayaron allí armas, pertrechos equipamiento y con los ojos puesto en el Canal.

Parece que el Espíritu navideño debía visitar también a los hombres de mala voluntad a ver si los mete en cintura.

 

 

 

 

 

No hay comentarios :